martes, 28 de octubre de 2008

Predicción por Localidades. Santa Colomba de Somoza

Predicción por Localidades. Santa Colomba de Somoza (León)











Capital: Santa Colomba de Somoza (altitud: 992 m.)

Elaborado: martes 28 de octubre de 2008 a las 05:50:17 (hora local)











Fecha mar-28 mié 29 jue 30 vie 31 sáb 01 dom 02 lun 03
am pm am pm am pm
Estado del cielo









Prob. precip.(%) 50 75 100 85 65 65 60
Cota nieve prov.(m) 900 700 900 1000 1100 1000 1100
T. Máxima (ºC) 9 7 8 8 9 9 10
T. Mínima (ºC) 1 -2 -1 0 -2 -1 0
Viento









(km/h) 18 25 7 22 18 25 18 0 22 25
Indice UV Máximo 3 2 2



domingo, 19 de octubre de 2008

Actividades

Primer planteamiento de la Convivencia (Se necesitan sugerencias)

Sábado

10:00 Salida de Valladolid.

12:00 llegada a Santa Colomba de Somoza.

13:00 Conocimiento del entorno.

14:00 Comida en El Molinero

(PRIMER PLATO Lentejas 1. f. Planta herbácea, anual, de la familia de las Papilionáceas, con tallos de tres a cuatro decímetros, endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro aproximadamente.Macarrones para nuestros hijos 1. m. Pasta alimenticia de harina que tiene forma de canuto más o menos alargado. U. m. en pl.)

(SEGUNDO PLATO albóndigaS 1. f. Cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado menudamente y trabado con ralladuras de pan, huevos batidos y especias, y que se comen guisadas o fritas.

ó Cinta de Lomo)

Tertulia - Descanso

16:30 Excursión a la Cruz de Hierro, Rabanal del Camino

20:00 Vinos, aperitivos, cena, Juegos varios (Nocturnos, Busqueda del tesoro, Mus, dominó Etc. Etc.)

-------------------------------------------------------------------------------------

Domingo

11:00 Misa.

12:00 Partido de futbol.

14:00 Comida (Cocido Maragato 2. m. olla (comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas).en Santa Colomba).

Visita a Astorga y regreso a casa.

--------------------------------------------------------------------------------------

APUNTADOS


Hijo Padre

Francisco-Francisco
José Ignacio Ignacio
Ignacio y Rafa - Fernando
Gabriel - Angel
Pablo - Agustin
Saul - Antonio
Jaime - Antonio
Gonzalo - Jesus
Jose Ignacio - Jose Ignacio
Jorge - Jaime
Cosme - Jesus
D. Joan

viernes, 17 de octubre de 2008

los Maragatos

De donde provienen los Maragatos

Primeras teorías

La opinión más antigua sobre el tema es la del benedictino Fray Sarmiento (SXVIII) en su manuscrito "Astorga: descripción de la Maragatería". Sarmiento, a partir del nombre "maragatos" sostiene que el grupo desciende de "aquellos mauritanos o cartagineses" que, antes de la dominación romana, inmigraron en España y dedicados al comercio fueron perseguidos por los romanos refugiándose en las montañas de Astorga, y recibieron el nombre, del que deriva el actual, de maurellos o mourellos, siendo los mismos que el Concilio de Lugo asignaba al obispado de Astorga con el apelativo de maurellos superiores y maurellos inferiores.

Sarmiento atribuye a los maragatos procedencia semita - en cierto modo-, y alude, aunque no la acepta, a la opinión difundida entonces, de que los maragatos recibieron el nombre de los vocablos "mauri capti" (moros cautivos) o de mauro gotho, al entender que provenían de aquellos moros y godos que convivían en España, y que al aliarse, relacionarse y casarse, dieron origen a hijos que no eran ni moros ni godos, sino "maurogothos" (maragatos).

Otras teorías, como la del arabista Dozy, marcan el origen del pueblo maragato en "Los Bereberes", afirmando que en tiempos de Fernando I un grupo berberisco quedó en la zona de Astorga cuando los demás de su raza volvieron a África huyendo de los Árabes y del hambre, y que aceptando la religión católica, tuvo siempre gran independencia, conservando sus usos y constumbres.

Otros autores, como Pedro de Alba, atribuyen el origen del término maragato a la palabra Mauriscos, la cual no debe confundirse con moriscos (según el autor), si no que significaba guerrero valiente.

Oliveira Martins señala que los cristianos del reino de León llamaban despectivamente al la zona, que hoy es la Maragatería, malacontia (Magothia) por estar habitada por berberiscos montañeros cuyas constumbres singulares pugnaban con las de sus vecinos.

Otras opiniones sitúan el origen de los Maragatos en pueblos celtas. Así, Eduardo Saavedra compara sus usos y costumbres con las de los bretones, a parir de ciertas expresiones coincidentes en la Maragatería y la Bretaña. De este modo se opone a las tesis de origen berberisco o berebere.

De la misma opinión es Genaro Blanco Cela en sus trabajos "Los aborígenes de la Maragatería".

Ciria y Vincent realizó en 1908 un viaje de estudio por tierras maragatas, y en la conferencia que publicó en Madrid ese mismo año vino a sentar que los términos Marc-Hekaat o Mar-kaat los empleaban los celtas como sinónimo de cabalgar (marc`h significaba en aquel lenguaje caballo), y sabiendo que los maragatos fueron arrieros, no parece disparatado ese origen.

Pero el mismo Ciria encargó un estudio etimológico de la palabra maragato, la cual resultó (según el mismo) proceder de la palabra latina mauricatos (que tiene mangas) y se aplicaba alas vestimentas de ciertas vestimentas de pueblos de oriente y norte, lo que liga el origen de este pueblo a sus original vestimenta.

El mismo Ciria ligando el origen de la palabra al carácter sacerdotal de ciertas costumbres maragatas a la palabra marabots con la que se denomina a individuos de una orden sacerdotal morisca o raza del norte de África procedente de una tribu que radicó en Marruecos y en parte de España en los siglos X yXI.

Don Matías Rodríguez señala el dato de la existencia a unos 60 Km de Sicut en la región del Nilo una provincia llamada Maragat, siendo su capital una villa de igual nombre. ¿No pudieron ser habitantes de esa zona los pobladores de la Maragatería?.

Otra teoría más reciente es la de Jaime Oliver, que en 1974 en un discurso de entrada en la Real Academia de la Historia vuelve a defender el origen bereber de los maragatos.

Según él, en el norte de África existía una tribu, en el siglo VIII llamada Barag Wata, en la que existían , junto a grupos cristianos otros que practicaban el juadaísmo y otros que mantenían religiones primitivas. A partir de ellos nació una nueva religión que aunaba o conciliaba el cristianismo con el Islam., y añade que los maragatos son descendientes de los baragwata(s) que desde África se vinieron a establecer al oeste de Astorga

Errores de teorías etimológicas

Opiniones más recientes rechazan las anteriores, pues la palabra maragato es relativamente reciente (no más allá del siglo XIV), y probablemente esté ligada a los arrieros (Mercaderes - mericator- maragato). Anteriormente, y aun hoy si nos quedamos con los apellidos de la mayoría de los pueblos de la comarca, se llamaba La Somoza (sub-montia o dejajo del monte). Esto hace que el origen del pueblos maragato no se deba estudiar vía etimológica, pues es muy anterior a la palabra con la que hoy se designa a sus habitantes.

HERRERIA de COMPLUDO

Compludo

[ Las Médulas ] [ Villafranca del Bierzo ] [ Corullón ] [ Peñalba de Santiago ] [ Compludo ] [ Los Barrios ] [ Los Ancares ] [ Otras Rutas ]

DISTANCIA: A 21 Km. de Ponferrada, por la carretera de Molinaseca en el Camino de Santiago, con desvío en el Acebo.

MOLINASECA. Templo de las Angustias, de cuya puerta los peregrinos arrancaban astillas como recuerdo y que hubo de ser protegida por una plancha de hierro. hermosa iglesia parroquial. Angosta y típica calle empedrada, en la antigua ruta jacobea. Bellas riberas y puente sobre el río Meruelo. Mesones típicos donde se sirven los famosos chorizos de Molinaseca. Ruta de bodegas por todo el pueblo. Campo de tiro al pichón con foso olímpico de tiro al plato. Típicas balconadas en los edificios de sus cuidadas calles.

palaciopambleymolinaseca.jpg (8021 bytes) puentemedievalmolinaseca.jpg (7404 bytes)

Palacio de Pambley Puente Medieval de los Peregrinos

PUENTES DEL MAL PASO. De época medieval. Así llamados por el difícil lugar en que están emplazados; se asientan sobre los pilares de obra anterior, posiblemente romana.

EL ACEBO. Pueblecito estratégicamente situado, lo atraviesa por vía empedrada la ruta jacobea, conserva una preciosa talla románica de Santiago, declarada monumento nacional.

acebo.jpg (6550 bytes)

COMPLUDO. Herrería fundada por San Francisco en el siglo VII, que sigue funcionando en la actualidad, está enclavado en un tranquilo valle que fue solar de la primera fundación monástica visigótica berciana de la que quedan vestigios en el pueblo, cercano a la herrería.

Puede llegarse también a Compludo desde Ponferrada por la carretera que pasa por los Barrios de Salas.

herreriacompludo.jpg (5615 bytes) Herrería de Compludo

Monasterio de San Salvador del Monte Irago

http://www.erzabtei.de/rabanal/index2_esp.htm

Datos Monasterio de San Salvador del Monte Irago

Descripción: Monasterio Benedictino situado en Rabanal del Camino, perteneciente a Santa Colomba de Somoza.

Fundado el 2 de febrero de 2001 por padres benedictinos procedentes de Santa Otilia.

Ya, documentación antigua hace referencia al Señor en la figura de El Salvador, San Salvador del Monte Irago.

Quiere unirse también a la búsqueda espiritual y lo hace de la mano de un camino de peregrinación, de búsqueda, el Camino de Santiago, y por ello se sitúa en Rabanal del Camino, a los pies del Monte Irago.

Así, sus celebraciones más importantes son las de San Benito, Santiago y San Salvador, 11 y 25 de julio, y 6 de agosto, respectivamente.

Dispone de una pequeña tienda y de hospital de peregrinos. Y de entre sus actividades, cabe destacar la celebración de vísperas, celebradas mediante oración cantada en latín por los padres benedictinos de esta comunidad monástica.

Se trata de un Monasterio que también dispone de hospedería, siendo 4 las celdas disponibles, con baño completo, admitiendo a hombres y a mujeres, los cuales habrán de respetar el silencio necesario de la comunidad monástica.
Dirección:Calvario, 6
Rabanal del Camino
24722 Santa Colomba de Somoza
Teléfono:+34(987)691277
Web:www.erzabtei.de/rabanal

Pueblos MARAGATOS

Santa Colomba

Lucillo

Brazuelo

  • Brazuelo
  • El Ganso
  • Combarros
  • Quintanilla de Combarros
  • Rodrigatos de la Obispalia
  • Veldedo
  • Pradorrey
  • Requejo de Pradorrey
  • Bonillos
Santiagomillas

  • Santiagomillas
  • Morales del Arcediano
  • Oteruelo de la Valduerna
  • Piedralba de San Cristobal
  • Valdespino de Somoza
Val de San Lorenzo

Luyego

  • Luyego
  • Quintanilla
  • Villalibre
  • Villar de Golfer

Astorga