viernes, 17 de octubre de 2008

RUTAS

  1. Cascada de la Fervencia. Foncebadón
  2. Astorga romana. Un recorrido por una ciudad bimilenaria
  3. Ruta romana.Astorga
  4. Ruta del oro.La minería del oro en el país de Maragatos
  5. En Camino de Santiago en Maragatería.
  6. Ruta-Ascensión al Teleno (2188 m.)

Numerosos caminos, peadas, montañas y lagunas, sirven para pasar unos días de vacaciones agradables, tranquilos, donde se puede disfrutar de la naturaleza y realizar el mejor de los deportes: pasear y disfrutar el aire fresco del campo.
En estas páginas les presentamos algunas de las rutas que pueden realizar si toman la decisión de visitar el Centro de Turismo Rural CASA PEPA.
Desde Casa Pepa se pueden realizar numerosas excursiones. En los alrededores del pueblo podemos visitar la Laguna Cernea y la Fucarona (antiguos lavaderos de oro romanos), Torreón medieval de Turienzo(llegamos paseando por una bonita alameda), visitar unas tumbas fenicias?, pasear entre los robledales en las cercanías del pueblo, acercarnos a la playa fluvial, pista de bolos maragatos de El Juncal,.... No nos olvidaremos de visitar Rabanal del Camino, pueblo emblemático en el camino de Santiago y fin de etapa en el Codex Calixtinus, el Batán-Museo en el Val de San Lorenzo, el Museo de la Arriería en Santiagomillas y por supuesto Astorga. Desde Casa Pepa, también podemos acercarnos hasta el bierzo y visitar La Herrería de Compludo (S.VII), Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad), el Valle del Silencio, Monasterio de Carracedo, Villafranca del Bierzo,...

Cascada de la Fervencia. Foncebadón.
La Cascada de la Fervencia. "El rumor escondido". Descubre paisajes remotos cargados de historia y tradición.
El punto de partida es el pueblo de Foncebadón a 14 km de Santa Colomba de Somoza.
Es recomendable llevar calzado cómodo y un gorro para protegerse del sol y el agua.
Desde Foncebadón tomamos un camino que sale a la derecha y baja al prao de 'La Molina'. Desde allí encontraremos fácilmente la cascada guiándose por el ruido que hace.
El itinerario de esta rura será ampliado en breve

Cascada de la fervencia (prometo poner una foto mejor)

Astorga. Un recorrido por una ciudad bimilenaria
Breve historia
Astúrica Augusta aparece en la historia allá por el año 15 a.d.J.C. de la mano del emperador Augusto y a raiz de las guerras cántabroastures. Convertida desde el siglo I en capital del convento jurídico asturicense, especie de demarcación judicial, Astúrica se convirtió en uno de los tres principales núcleos del noroeste, junto con Lugo y Braga. Los godos al mando de Teodorico saquearon la ciudad en el 457, y los árabes de Tarik y Muza llegaron hasta la ciudad en el 714. El conde Gatón repuebla Astorga, reconstruyendo sus murallas en el 854. A partir de ese momento se inicia la recuperación de la ciudad, sólo interrumpida por la fulminante expedición de saqueo de Almanzor el el 987, fecha que pone punto y final al período de las invasiones para el noroeste peninsular.
La cultura románica, monástica y feudal, se difunde por toda Europa llegando hasta Astorga a través del Camino de Santiago, ruta que se superpone a la vieja calzada romana que recorría el norte peninsular. Con la ruta jacobea llegan nuevas gentes, nuevas costumbres y nuevas ideas. Astorga se convierte, junto con Burgos, en la ciudad más importante del Camino. Los veinticuatro hospitales para albergar peregrinos así lo manifiestan. Los últimos siglos de la Edad Media vieron el declinar paulatino de las peregrinaciones y la llegada a la ciudad de una nueva institución que marcaría ahora su destino: el Marquesado.
Así los siglos XVI, XVII y XVIII trancurrían en Astorga sin especial sobresalto quedando estancado el crecimiento urbano, sin que esto resulte excepcional en las poblaciones no costeras del noroeste.
Sin embargo, el letargo se romperá bruscamente cuando las tropas francesas de Napoleón invaden España. El pueblo astorgano, a las órdenes del general Santocildes se levanta heroicamente contra el invasor, quien tendrá como un honor colocar en el arco de la Estrella de París el nombre de la ciudad entre sus principales batallas ganadas. Las luchas entre liberales y absolutistas tuvieron su reflejon también en la ciudad aunque de forma amortiguada. Lo que no llegó a Astorga, por suerte o por desgracia, fue la elección como capital de provincia, que por contra le tocó a León. Así el impulso que la ubicación en la ciudad de las sedes administrativas le hubieran proporcionado, se perdió, adoptando ese aire tranquilo y sosegado que le es peculiar. Con los caminos de hierro apareció también una pequeña industria y una burguesía refinada que hizo de Astorga un importante centro comercial para las comarcas situadas al oeste de la provincia de León
Un paseo por Astorga
La catedral
Comenzada en 1471 aprovechando la anterior románica, se termina en el siglo XVIII. Indispensables de ver la fachada renacentista de los Obispos y la principal barroca; el retablo mayor, obra de Gaspar Becerra; la Inmaculada de Gregorio Fernández; la sillería del coro del siglo XVI; el retablo hispano-flamenco de San Miguel y un conjunto de retablos barrocos. En la desaparecida escuela de la catedral el Museo Catedralicio creado en 1954. Estre sus piezas más destacadas se hallan la Arqueta de San Genadio, el arcón románico con decoración pictórica del siglo XII, un esenciero árabe, platería religiosa y un conjunto de pinturas y esculturas de diferentes maestros astorganos.
El Palacio Episcopal
Mandado construir por el Obispo Juan Bautista Grau Vallespinós al arquitecto Antonio Gaudí. Las obras comienzan en 1889 y las termina en 1913 el arquitecto Ricardo García Guereta. En 1963 se convierte en Museo de los Caminos, en él se exponen piezas del patrimonio diocesano complementado por epigrafía y numismática romana.
El Ayuntamiento
Situado en la plaza mayor, abierta y con soportales cubriendo las tiendas. Las obras comenzaron en 1683 por Francisco de la Lastra para ser terminadas en 1704. Fue reformado por Andrés Lozano en 1994. En el remate central, los maragatos Juan Zancuda y Colasa del relojero Bernardo Franco dan las horas desde 1748.
El Museo del chocolate
Fue la industria local durante los siglos XVIII y XIX. Aquí se recoge el material necesario para su elaboración, desde la artesanía hasta la mecanización, y su publicidad.
La Ergástula
Recientemente convertida en museo arqueológico.
Capilla de San Esteban.Celda de las Emparedadas
Del siglo XIV. La inscripción en la ventana recuerda los emparedamientos voluntarios femeninos:"Acuérdate de mi juicio, porque así será también el tuyo. A mí ayer, a ti hoy"
El jardín de la sinagoga
En el lugar donde se encontraba la sinagoga, ofrece las mejores vistas de la comarca: el mítico monte teleno se divisa caminando por encima del trazado de una de las primitivas cloacas romanas. En los arrabales la iglesia de San Andrés, recreación del mudéjar en los inicios del siglo XX, y el convento de Santa Clara del siglo XIV.
Seminario Mayor 'La Inmaculada'
Inaugurado en 1799, en el interior se puede visitar la capilla neoclásica del siglo XIX y la escalera principal, en cuya construcción participó Antonio Gaudí.

Ruta romana. Astorga
Ruta guiada visitando excavaciones arqueológicas
Con esta visita guiada por la ciudad se pretende dar a conocer una parte de las excavaciones arqueológicas. Se pueden ver las Termas Mayores y Menores; el Foro y la Ergástula; parte de las cloacas; el doble foso como sistema defensivo campamental; parte de la inicial muralla; y una de las domus pertenecientes a los grupos sociales más elevados

La minería del oro en el país de Maragatos
El origen de la minería en la comarca maragata se remonta a las culturas prerromanas. Son abundantes los restos de asentamientos astures en toda la zona, e incluso la cercanía de tesorillos y joyas en metales preciosos indican el conocimiento de los sistemas de obtención del mineral
. El itinerario completo de la ruta será colocado en breve.

El Camino de Santiago en Maragatería

Fotografía Imagen M.A.S.
Cruz de Ferro, en lo alto del monte
Irago. Punto más alto de la
maragatería y de todo el Camino
de Santiago.
El camino de Santiago, es sin duda alguna, la ruta por excelencia de la provincia de León, ya que lo atraviesa de este a oeste, desde Sahagún hasta Piedrafita del Cebreiro.

Entre los muchos pueblos que podemos encontrar a nuestro paso se encuentra Santa Colomba de Somoza.

A lo largo de los 225 kilómetros de Camino que recorren la provincia de León podemos visitar importantes reliquias, pueblos y entablar conversación con las extrovertidas gentes que desde siempre han vivido viendo a los miles de peregrinos que realizan el camino.

Ya en Astorga podemos visitar gran cantidad de restos arquitectónicos, legado de los romanos que fundaron la ciudad, además de la Catedral y el Palacio episcopal, obra del famoso arquitecto Gaudí.

De Astorga el Camino continúa hasta Castrillo de los Polvazares, pueblo arriero donde los haya e importante ya que ostenta el título de patrimonio histórico-artístico, de aquí continuamos hasta Santa Colomba de Somoza, centro de la maragatería, donde podemos visitar un típico pueblo maragato y luego hasta Rabanal, pueblo también importante porque cuenta con un hospital para peregrinos, para llegar a Foncebadón, donde una cruz sobre un montón de piedras, impresiona por su sencillez. Allí, cada peregrino tiene la costumbre de lanzar una piedra al tiempo que pide un deseo. A partir de aquí, comenzamos a bajar, dejándo atrás la maragatería y adentrandonos cada vez más en la región de El Bierzo.

Ruta-Ascensión al Teleno (2188 m.)
Partiendo de Santa Colomba de Somoza nos dirigimos en dirección a Lucillo (9 km). Una vez en Lucillo, sin abandonar la carretera, pasamos por Chana de Somoza llegando hasta Molinaferrera (6 km.). Aquí podemos dejar el coche a la salida del pueblo en dirección a la central del Cabrito.
El tiempo de ascensión es de unas cuatro horas. La dificultad no es grande ya que los tramos de elevadas pendiente son escasos. Deberemos llevar unas botas de montaña, ropa de abrigo, gorro y gafas para el sol, agua, comida ligera y un pequeño botiquín.
Cruzamos el puente a la salida del pueblo y seguimos el camino hasta rodear una pequeña loma. Aquí continuaremos hacia la derecha siguiendo un cortafuegos (este es el tramo más duro), al terminar éste nos encontraremos en Peña Bellosa. Desde aquí tendremos una magnifica panorámica del circo del Teleno y a nuestra espaldas veremos los pueblos de Molinaferrera y Filiel. Ascendemos el circo tratando de no hacerlo por su máxima pendiente y un vez arriba ya divisaremos la cumbre. Un montículo de grandes piedras coronado por un pilote de hormigón que califica a esta cima como vértice geodésico de primer orden. El descenso lo haremos por el mismo camino, o si queremos podemos desviarnos hacia la izquierda donde veremos un gran tubo que conduce el agua hasta la minicentral hidroeléctrica del Cabrito. Desde aquí hasta Molinaferrera hay un camino que se puede ir en coc

No hay comentarios: