jueves, 16 de octubre de 2008

Datos de Interes de Santa Colomba de somoza

SANTA COLOMBA DE SOMOZA

Sin duda, uno de los pueblos maragatos mas importantes de nuestro ayuntamiento, y con citas a trajineros importantes, ya en el siglo XVI. Santa Colomba ofrece aún la posibilidad de conocer la tipología de la casa arriera y su evolución, ya que el hecho de haber cruzado el rio ya a mediados del siglo XVIII, nos permite conocer el antes y despues de dichas edificaciones, si bien la parte antigua del pueblo se encuentra en un estado lamentable.

Madoz, refirindose a este pueblo, nos dice lo siguiente: “Santa Colomba de la Somoza, o de Turienzo. Partido judicial y diócesis de Astorga. Es cabeza del ayuntamiento de su mismo nombre, compuesto por los pueblos de Murias de Pedredo, Pedredo, San Martin del Agostedo, Santa Marinica, Tabladillo, Turienzo de los Caballeros, Valdemanzanas, Villardeciervos, y el indicado Sta. Colomba. Está situado en un llano cerca del camino de Foncebadón; conbátenle todos los vientos, y disfruta de clima saludable, si bien se padecen algunas pulmonías y constipados. Tiene unas 50 casas; iglesia parroquial (Sta. Maria) de libre provisión, y buenas aguas para el consumo delvecindario.Confina el termino: N. El Ganso; E. Murias de Pedredo; S. Tabladillo de Turienzo y Villalibre de Somoza, y O. Turienzo de los Caballeros. El terreno es de mediana calidad; le fertilizan las aguas del rio Jerta o Valimbre. Los caminos, locales si se esceptúa el de Foncebadón. Prod.: centeno, patatas, algunas legumbres , y buenos pastos, aunque escasos para el mucho ganado que cria; hay caza de varios animales y alguna pesca. Pobl. de todo el ayto., 240 vecinos, 1.9080 almas.

PRIMERA NOTICIA HISTÓRICA

Duranta mucho tiempo se habia venido manteniendo que una donación que en 937 el Obispo Salomon hace a Santiago de Peñalba de la iglesia denominada “Santa Colomba”, se refiere a la nuestra. Sin embargo, estudios serios han concluido que el rio “Escamut” que menciona el documento no es otro que el Jamuz, y que el casatillo que dicen “Turres” no puede identificarse con el del vecino Turienzo.

De lo que no queda duda es de la existencia del poblado en el año 1.027, ya que se menciona en la relacion de propiedades que el Obispo de Astorga tenía en La Somoza. El documento es tenido por apócrifo, pero la identificación de los poblados es tenida por cierta.

ROMANIZACIÓN Y EXPLOTACIONES AURÍFERAS

Hablando del laboreo minero, Saenz Ridruejo nos dice lo siguiente (págs. 83 y 84): “Si seguimos hacia Santa Colomba, la carretera hace una ese y pasa al valle del Turienzo. Pero a su derecha queda otro gran seudovalle, prolongación del anterior con una corta aun mayor. .......en la actual terraza del Turienzo, sin duda en gran parte formada, o al menos incrementada, con los lodos tratados por los aurífices..............el extremo occidental de esas labores enlaza con las de Laguna Cernea, antes expuestas, cerca de Santa Colomba. Queda reseñar unicamente que los montículos que protegen del Norte a Santa Colomba, tienen algunas interesantes fosas y lavaderos, pero no son comparables en rango a las recien descritas, ni a los valles artificiales de Laguna Cernea”

En el pago del Soldan, vecino a la Laguna Cernea, y compartido con el vecino Turienzo, se descubrió una villa romana, y asimismo unas tumbas junto con unas figuras supuestamente de origen fenicio, aunque cuestionada esa característica por los arqueólogos serios.

LA RED DE CAMINOS


No alcanzamos a comprender cual es el camino a que hace mención Madoz identificandole como “a Foncebadón”, pues se da la circunstancia de que el termino privativo de Santa Colomba no alcanza el “camino Gallego”, y menos aún el de peregrinación.

Sin embargo, por el sur de la parte vieja discurre un camino empedrado que llega de Tabladillo, y que continúa hacia Turienzo por el lado derecho del rio del mismo nombre. E item mas, en el levantamiento de arcas entre Turienzo y Santa Colomba (año 1.662) se menciona un “camino blanco”, al que se identifica cono el que va de Lucillo para la ciudad de Astorga. Creemos que ambos caminos son merecedores de un análisis serio, y que sin duda podrían añadirse a la tupida tela de araña que en nuestro ayuntamiento forman los caminos de factura romana (no necesariamente identificables todos ellos con la calificación que hoy dia pudiera darse a “vias romanas”)


DEDICACIÓN A LA ARRIERÍA


Uno de los legajos de Hacienda con los que trabajó Martin Galindo, nos ofrece datos de la dedicación arriera de Santa Colomba, en poca tan temprana como 1.561; y es gracias a él que conocemos que en aquel año, nuestra población contaba con 32 vecinos, de los cuales 6 eran arrieros y traficaban con 34 mulos o rocines. Por ejemplo, en el legajo en cuestion se habla de Pedro Garcia, “hombre rico y labrador, tiene trato de trajinero porque va al puerto con diez e once mulas a comprar pescados e sardinas, lo trae en su recua para Castilla, e ansimesmo es labrador de pan e criador de ganados....”

Siglos despues, el Catastro de Ensenada (1.752) nos muestra una Santa Colomba con 34 vecinos, 17 de ellos arrieros, y con unas recuas que alcanzan la cifra de 105 machos mulares.

Aún a riesgo de equivocarnos, consideramos que durante todos los siglos arrieros (al menos del XV a comienzos de XIX), Santa Colomba , en cuanto a número de acémilas fue tan importante o mas que otros pueblos de nuestro Ayuntamiento como Andiñuela, Rabanal del Camino o Santa Marina, pero que en la calidad de sus arrieros punteros, hubo ocasiones en que la influencia pudo pasar de uno a otro. El caso de los Garcia nos muestra a unos arrieros muy importantes en los siglos XVI y XVII pero que luego incluso, su apellido desaparece de los arrieros de este lugar. Sin embargo, se da el caso de que conocer la evolución de la arrieria en nuestro pueblo es cuestion muy sencilla, pues se tienen datos en los ya mencionados legajos de Hacienda –hoy custodiados en Simancas- de los años 1.561, 1.587, y despues las declaraciones del Catastro de Ensenada de 1.752; a ello podemos añadir toda la documentación generada en la escribanía de Turienzo, y que se conserva practicamente intacta desde la segunda mitad del XVII hasta pasado 1.820. Sólo es cuestión de proponerselo, y dejar de especular.


DOCUMENTACIÓN ANTIGUA

Año 1.454 (Junio 22, ADA) Sentencia en el pleito entre Santa Colomba y Pedredo, sobrae el término de “Las Llameras”

Año 1.461 (Enero 4, ADA). Acuerdo sibre el aprovechamiento de pastos en los terminos limítrofes, entre Santa Colomba, Valdemanzanas, Lucillo y Villalibre

Año 1.462 (Marzo 9, ADA). Pleito en el que se falla que “los términos, montes y pastos situados entre Rabanal y Sta. Colomba llamados de La Cabaña y del Cadafalso, son del realengo y pertenecen a la ciudad de Astorga, y que ninguno de los concejos tiene derecho a su aprovechamiento”.

Año 1.476 (Noviembre 22, ADA) Cristobal de Palencia y su mujer venden a Alvar Alfonso una heredad en Turienzo de los Caballeros y Santa Colomba, por 5.000 maravedís.

Año 1.505 (ACA, Indice Explicatorio, particulares 359) Prendadas entre Santa Colomba y Turienzo en Villarinos, Pradizuelo y otros lugares.

Año 1.508 (Arch. Municip. Astorga). Poder de los vecinos de Santa Colomba, para tomar en renta el término de Cadahalso.


DOCUMENTOS MODERNOS

(todos estos documentos, sin excepción, provienen de los fondos de la escribania de Turienzo de los Caballeros)

Año 1662 (Junio 25). Levantamiento de Arcas entre Turienzo y Santa Colomba. (se mencionan: la ponteja del pradizuelo; casarinos; valdecorrales; a la boca del reguero de cavanillas; al risco del solano; a la partre de arriva de la fuente de cavanilla; al solano de cavanillas al cuerno, al camino blanco; el sendero que va de Villalibre a Turienzo en el cerro de campo de muga; el riguero de refoyos; a la solana del refoyo, a la parte der arriva del couso;.............

Año 1.667 (Abril 21). Arcas y mojones entre Turienzo, Santa Colomba, Pedredo y El Ganso. Entre otros, se mencionan las siguientes: “la Mata de los Picos, la tierra ade las canalizas, el pedregal, el teso redondo, la pared hacia el camino de pedredo, la del camino gallego, que va de Rabanal para Pedredo, la que esta arriba del Camino Frances, diez y ocho pasadas hacia la peña de Cadafalso, las chanadas, junto a la Laguna Cerneya, Baldelasinera, Tardelaperdiz,........”

Año 1.678 (Diciembre 8). Poder que otorgaron los concejos de todos oos puevblos para litigar con la Mesta. “Santa Colomba, Santa Marina, Rabanal Viejo, La Maluenga,.......”

Año 1.744 (Marzo 4). Poder del concejo de Santa Colomba. (se refieren al pago de una costumbre inmemorial de pagar anualmente a los Sres. Dean y Cavildo de la Iglesia Catedral deAstorga, un carnero y cuatro gallinas por razon del foro; y piden que por la dificultad de conseguirlas a plena satisfaccion, se le cambie por una cantidadd de maravedís)

Año 1.754 (Enero 17)- Poder de los Arrieros del lugar de Santa Colomba. (se citan los nombres de Bartolomé Peres, Santiago y Jose Crespo, Andres Criado, Andres Crespo y Thomas Carro, ñy se trata de que se les exima de infinidad de obligaciones, y entre ellas que no se les decomise la sal que traen de los alfolíes de los puertos de mar para conservar las sardinas)

Año 1.755 (Mayo 4). Poder a Leon. (Andres Crespo Perez, quiere ampliaar su casa, y pide permiso para construir a sus expensas un corral, en terminos del concejo, en el sitio que llaman “Santo Exce Homo”, inmediato a una huerta que el tiene allí)

Año 1.755 (Mayo 4). Poder a León. (Juan Perez, vecino, Juez y justicia ordinaria del lugar de Santa Colomba, .....al igual que el anterior, pero este pide terreno c oncejil donde llaman “los corrales”)

Año 1.759 (Abril 14). Poder a la Chancilleria. (los arrieros del llugar piden que no se les cargue toda la alcabala a ellos)

Año 1.771 (Enero 15). Raltificación de cuentas . del gremio de arrieros maragatos en los pleitos de Portazgos. (por parte de Santa Colomba comparecen Santiago Crespo y Bartolome Perez, y dan todos ellos por buena la cuenta que obraba en manos de Gabriel Ramos, que murió, y se traspapelo la citada cuenta, y que como hay un alcance ahora de cerca de nueve mil reales contra el Gremio, se pide que por el Real Consejo se mande hacer nuevo comparto)

Año 1.772 (Julio 28). Poder de los arrieros de Santa Colomba. (se citan Santiago y Antonio Crespo Garcia, Bartolomé y Juan Perez, Antonio y Andres Criado, Mathias y Andres Crespo Ramos, Antonio Alonso, Santiago Perez, Domingo Carro, Miguel Crespo, y Miguel Criado, .....todos vecinos de este lugar de “Santa Colomba de la Maragatería” y piden que en razon a lo reducido de terminos y pasatos de este pueblo y haberse observado y ser notodria costumbre en el que los cotos y pastos que producen las campiñas y sitios valdios que hay entre los panes y lenbantados estos que comunmente llamamos ceibas, las pastaban tan solo los bueyes de labranza, para con este motivo pudiesen mas facilmente resistir la fatiga que les molesta los costosos labores.....)


Año 1.815 (Mayo 7) Poder a D. Antonio Carro, vecino el lugar de Sta. Colomba. (Jose Crespo, Alonso y Santiago Carro, vecinos de Santa Colomba, junto con otros arrieros de Murias, Tabladillo, Rabanal Viejo y Quintanilla, para que se les liquiden las cuentas del contrato que hicieron en Diciembre de 1.808 para saervir –junto con otros arrieros- en el Ejercito llamado entonces Grande de Galicia. En aquellos momentos se les estaba debiendo la cantidad de 320.548 reales)


Año 1.822 (Abril 15). Poder a Santiago y Antonio Carro, vecios de Santa Colomba, y Toribio de la Puente, de Tabladillo (para poder cobrar los alquileres de los machos durante la campaña de los franceses, ....... y como no es facil que la cobranza pueda hacerse en monedas metálicas, ....... facultan para que no se detengan en darle jiro a la citada letra, bien sea clobrandola en metalico con la perdida de una tercera metad o mas partes de su importe, bien sea en generos con la misma, maior o menor perdida, o empleandola en alguna compra o compras de bienes que se enajenen de la nacion .......... )


EVOLUCIÓN DEL VECINDARIO

Año 1.561, 32 vecinos

Año 1.587, 32 vecinos

Año 1.597. 15 vecinos

Año 1.752, 34 vecinos, 17 arrieros, 105 acémilas

Año 1.881 (Nomenclator del Obispado) 110 vecinos, 425 almas

Año 1.960 (Guia de la Diócesis) 240 vecinos

Año 2.000 (Visita Pastoral) 55 vecinos


TOPÓNIMOS INTERESANTES y/o CURIOSOS

Valdepeñas, la Silva, el Soldan, Cavanillas, el Arca, el Sol, Villarones, el Carballal, las Miédulas, el Leiro, las Bouzas, los Arrotos, las Llamidinas.

No hay comentarios: