martes, 28 de octubre de 2008

Predicción por Localidades. Santa Colomba de Somoza

Predicción por Localidades. Santa Colomba de Somoza (León)











Capital: Santa Colomba de Somoza (altitud: 992 m.)

Elaborado: martes 28 de octubre de 2008 a las 05:50:17 (hora local)











Fecha mar-28 mié 29 jue 30 vie 31 sáb 01 dom 02 lun 03
am pm am pm am pm
Estado del cielo









Prob. precip.(%) 50 75 100 85 65 65 60
Cota nieve prov.(m) 900 700 900 1000 1100 1000 1100
T. Máxima (ºC) 9 7 8 8 9 9 10
T. Mínima (ºC) 1 -2 -1 0 -2 -1 0
Viento









(km/h) 18 25 7 22 18 25 18 0 22 25
Indice UV Máximo 3 2 2



domingo, 19 de octubre de 2008

Actividades

Primer planteamiento de la Convivencia (Se necesitan sugerencias)

Sábado

10:00 Salida de Valladolid.

12:00 llegada a Santa Colomba de Somoza.

13:00 Conocimiento del entorno.

14:00 Comida en El Molinero

(PRIMER PLATO Lentejas 1. f. Planta herbácea, anual, de la familia de las Papilionáceas, con tallos de tres a cuatro decímetros, endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro aproximadamente.Macarrones para nuestros hijos 1. m. Pasta alimenticia de harina que tiene forma de canuto más o menos alargado. U. m. en pl.)

(SEGUNDO PLATO albóndigaS 1. f. Cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado menudamente y trabado con ralladuras de pan, huevos batidos y especias, y que se comen guisadas o fritas.

ó Cinta de Lomo)

Tertulia - Descanso

16:30 Excursión a la Cruz de Hierro, Rabanal del Camino

20:00 Vinos, aperitivos, cena, Juegos varios (Nocturnos, Busqueda del tesoro, Mus, dominó Etc. Etc.)

-------------------------------------------------------------------------------------

Domingo

11:00 Misa.

12:00 Partido de futbol.

14:00 Comida (Cocido Maragato 2. m. olla (comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas).en Santa Colomba).

Visita a Astorga y regreso a casa.

--------------------------------------------------------------------------------------

APUNTADOS


Hijo Padre

Francisco-Francisco
José Ignacio Ignacio
Ignacio y Rafa - Fernando
Gabriel - Angel
Pablo - Agustin
Saul - Antonio
Jaime - Antonio
Gonzalo - Jesus
Jose Ignacio - Jose Ignacio
Jorge - Jaime
Cosme - Jesus
D. Joan

viernes, 17 de octubre de 2008

los Maragatos

De donde provienen los Maragatos

Primeras teorías

La opinión más antigua sobre el tema es la del benedictino Fray Sarmiento (SXVIII) en su manuscrito "Astorga: descripción de la Maragatería". Sarmiento, a partir del nombre "maragatos" sostiene que el grupo desciende de "aquellos mauritanos o cartagineses" que, antes de la dominación romana, inmigraron en España y dedicados al comercio fueron perseguidos por los romanos refugiándose en las montañas de Astorga, y recibieron el nombre, del que deriva el actual, de maurellos o mourellos, siendo los mismos que el Concilio de Lugo asignaba al obispado de Astorga con el apelativo de maurellos superiores y maurellos inferiores.

Sarmiento atribuye a los maragatos procedencia semita - en cierto modo-, y alude, aunque no la acepta, a la opinión difundida entonces, de que los maragatos recibieron el nombre de los vocablos "mauri capti" (moros cautivos) o de mauro gotho, al entender que provenían de aquellos moros y godos que convivían en España, y que al aliarse, relacionarse y casarse, dieron origen a hijos que no eran ni moros ni godos, sino "maurogothos" (maragatos).

Otras teorías, como la del arabista Dozy, marcan el origen del pueblo maragato en "Los Bereberes", afirmando que en tiempos de Fernando I un grupo berberisco quedó en la zona de Astorga cuando los demás de su raza volvieron a África huyendo de los Árabes y del hambre, y que aceptando la religión católica, tuvo siempre gran independencia, conservando sus usos y constumbres.

Otros autores, como Pedro de Alba, atribuyen el origen del término maragato a la palabra Mauriscos, la cual no debe confundirse con moriscos (según el autor), si no que significaba guerrero valiente.

Oliveira Martins señala que los cristianos del reino de León llamaban despectivamente al la zona, que hoy es la Maragatería, malacontia (Magothia) por estar habitada por berberiscos montañeros cuyas constumbres singulares pugnaban con las de sus vecinos.

Otras opiniones sitúan el origen de los Maragatos en pueblos celtas. Así, Eduardo Saavedra compara sus usos y costumbres con las de los bretones, a parir de ciertas expresiones coincidentes en la Maragatería y la Bretaña. De este modo se opone a las tesis de origen berberisco o berebere.

De la misma opinión es Genaro Blanco Cela en sus trabajos "Los aborígenes de la Maragatería".

Ciria y Vincent realizó en 1908 un viaje de estudio por tierras maragatas, y en la conferencia que publicó en Madrid ese mismo año vino a sentar que los términos Marc-Hekaat o Mar-kaat los empleaban los celtas como sinónimo de cabalgar (marc`h significaba en aquel lenguaje caballo), y sabiendo que los maragatos fueron arrieros, no parece disparatado ese origen.

Pero el mismo Ciria encargó un estudio etimológico de la palabra maragato, la cual resultó (según el mismo) proceder de la palabra latina mauricatos (que tiene mangas) y se aplicaba alas vestimentas de ciertas vestimentas de pueblos de oriente y norte, lo que liga el origen de este pueblo a sus original vestimenta.

El mismo Ciria ligando el origen de la palabra al carácter sacerdotal de ciertas costumbres maragatas a la palabra marabots con la que se denomina a individuos de una orden sacerdotal morisca o raza del norte de África procedente de una tribu que radicó en Marruecos y en parte de España en los siglos X yXI.

Don Matías Rodríguez señala el dato de la existencia a unos 60 Km de Sicut en la región del Nilo una provincia llamada Maragat, siendo su capital una villa de igual nombre. ¿No pudieron ser habitantes de esa zona los pobladores de la Maragatería?.

Otra teoría más reciente es la de Jaime Oliver, que en 1974 en un discurso de entrada en la Real Academia de la Historia vuelve a defender el origen bereber de los maragatos.

Según él, en el norte de África existía una tribu, en el siglo VIII llamada Barag Wata, en la que existían , junto a grupos cristianos otros que practicaban el juadaísmo y otros que mantenían religiones primitivas. A partir de ellos nació una nueva religión que aunaba o conciliaba el cristianismo con el Islam., y añade que los maragatos son descendientes de los baragwata(s) que desde África se vinieron a establecer al oeste de Astorga

Errores de teorías etimológicas

Opiniones más recientes rechazan las anteriores, pues la palabra maragato es relativamente reciente (no más allá del siglo XIV), y probablemente esté ligada a los arrieros (Mercaderes - mericator- maragato). Anteriormente, y aun hoy si nos quedamos con los apellidos de la mayoría de los pueblos de la comarca, se llamaba La Somoza (sub-montia o dejajo del monte). Esto hace que el origen del pueblos maragato no se deba estudiar vía etimológica, pues es muy anterior a la palabra con la que hoy se designa a sus habitantes.

HERRERIA de COMPLUDO

Compludo

[ Las Médulas ] [ Villafranca del Bierzo ] [ Corullón ] [ Peñalba de Santiago ] [ Compludo ] [ Los Barrios ] [ Los Ancares ] [ Otras Rutas ]

DISTANCIA: A 21 Km. de Ponferrada, por la carretera de Molinaseca en el Camino de Santiago, con desvío en el Acebo.

MOLINASECA. Templo de las Angustias, de cuya puerta los peregrinos arrancaban astillas como recuerdo y que hubo de ser protegida por una plancha de hierro. hermosa iglesia parroquial. Angosta y típica calle empedrada, en la antigua ruta jacobea. Bellas riberas y puente sobre el río Meruelo. Mesones típicos donde se sirven los famosos chorizos de Molinaseca. Ruta de bodegas por todo el pueblo. Campo de tiro al pichón con foso olímpico de tiro al plato. Típicas balconadas en los edificios de sus cuidadas calles.

palaciopambleymolinaseca.jpg (8021 bytes) puentemedievalmolinaseca.jpg (7404 bytes)

Palacio de Pambley Puente Medieval de los Peregrinos

PUENTES DEL MAL PASO. De época medieval. Así llamados por el difícil lugar en que están emplazados; se asientan sobre los pilares de obra anterior, posiblemente romana.

EL ACEBO. Pueblecito estratégicamente situado, lo atraviesa por vía empedrada la ruta jacobea, conserva una preciosa talla románica de Santiago, declarada monumento nacional.

acebo.jpg (6550 bytes)

COMPLUDO. Herrería fundada por San Francisco en el siglo VII, que sigue funcionando en la actualidad, está enclavado en un tranquilo valle que fue solar de la primera fundación monástica visigótica berciana de la que quedan vestigios en el pueblo, cercano a la herrería.

Puede llegarse también a Compludo desde Ponferrada por la carretera que pasa por los Barrios de Salas.

herreriacompludo.jpg (5615 bytes) Herrería de Compludo

Monasterio de San Salvador del Monte Irago

http://www.erzabtei.de/rabanal/index2_esp.htm

Datos Monasterio de San Salvador del Monte Irago

Descripción: Monasterio Benedictino situado en Rabanal del Camino, perteneciente a Santa Colomba de Somoza.

Fundado el 2 de febrero de 2001 por padres benedictinos procedentes de Santa Otilia.

Ya, documentación antigua hace referencia al Señor en la figura de El Salvador, San Salvador del Monte Irago.

Quiere unirse también a la búsqueda espiritual y lo hace de la mano de un camino de peregrinación, de búsqueda, el Camino de Santiago, y por ello se sitúa en Rabanal del Camino, a los pies del Monte Irago.

Así, sus celebraciones más importantes son las de San Benito, Santiago y San Salvador, 11 y 25 de julio, y 6 de agosto, respectivamente.

Dispone de una pequeña tienda y de hospital de peregrinos. Y de entre sus actividades, cabe destacar la celebración de vísperas, celebradas mediante oración cantada en latín por los padres benedictinos de esta comunidad monástica.

Se trata de un Monasterio que también dispone de hospedería, siendo 4 las celdas disponibles, con baño completo, admitiendo a hombres y a mujeres, los cuales habrán de respetar el silencio necesario de la comunidad monástica.
Dirección:Calvario, 6
Rabanal del Camino
24722 Santa Colomba de Somoza
Teléfono:+34(987)691277
Web:www.erzabtei.de/rabanal

Pueblos MARAGATOS

Santa Colomba

Lucillo

Brazuelo

  • Brazuelo
  • El Ganso
  • Combarros
  • Quintanilla de Combarros
  • Rodrigatos de la Obispalia
  • Veldedo
  • Pradorrey
  • Requejo de Pradorrey
  • Bonillos
Santiagomillas

  • Santiagomillas
  • Morales del Arcediano
  • Oteruelo de la Valduerna
  • Piedralba de San Cristobal
  • Valdespino de Somoza
Val de San Lorenzo

Luyego

  • Luyego
  • Quintanilla
  • Villalibre
  • Villar de Golfer

Astorga


Astorga

http://www.ayuntamientodeastorga.com/planoguia.htm

HISTORIA DE ASTORGA

Cayo Plinio describió Astorga en el siglo I como la poderosa capital de la tribu de los astures. Su ubicación, muy cerca del Monte Teleno, la convirtió en una encrucijada para los pueblos celtas que habitaban en el noroeste de la Península, algo que tampoco pasó desapercibido para las tropas de la Legio X Gemina que establecieron allí su campamento durante las Guerras Cántabras que dirigió el propio emperador, César Octavio Augusto, en el siglo I a.C. El objetivo de esta campaña militar era tratar de controlar los ricos yacimientos mineros de la zona y establecer rutas más seguras para el oro que se extraía en el cercano paraje de Las Médulas y para el comercio con los puertos de la Gallaecia.

Monumento a la victoria sobre los franceses

Aquel pequeño castro de los astures, rebautizado en honor al César como Astúrica Augusta, creció hasta convertirse en capital de uno de los siete conventos jurídicos, Asturum, en los que se organizó la provincia Tarraconense durante el Alto Imperio, abarcando el territorio situado entre el Mar Cantábrico y la Meseta Norte. De aquella época de esplendor, se conservan todavía parte de los lienzos de la muralla (aunque fueron muy reformados en la Edad Media), el foso del campamento, la domus del mosaico, el foro, los restos de unas termas, el sistema de cloacas y la ergástula (una cárcel para esclavos) que en la actualidad alberga un acogedor Museo que muestra al público el origen de la ciudad; pero la caída del Imperio Romano abrió un periodo desolador en la historia de Astorga que fue despoblada y destruida, sucesivamente, por los visigodos (siglo V) y los árabes (siglo VIII) hasta que el rey de Asturias Ordoño I ordenó su repoblación al Conde del Bierzo, a mediados del siglo IX, con familias procedentes de esta comarca leonesa.

Panoramica

El renacer de la ciudad coincidió entonces con el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, un acontecimiento que situó a la capital maragata en pleno camino de Compostela. Gracias a ello, se pudo reconstruir la muralla, se levantaron hospitales para atender a los peregrinos y resurgió una de las sedes episcopales más antiguas de la Península junto a las diócesis de Mérida y Zaragoza.

A partir de la Edad Media, se invirtió el proceso y Astorga comenzó a languidecer en favor de otras ciudades cercanas, como Ponferrada y León. Hoy en día, la ciudad es la tranquila capital de una comarca que atrae cada año a más turistas, deseosos de contemplar su patrimonio, degustar el cocido maragato y comprar dos de sus especialidades más típicas: el chocolate y las mantecadas.

En cuanto al origen de su diócesis, las primeras comunidades de cristianos se asentaron en Astorga por su privilegiada situación como cruce de caminos (paso natural de la Meseta a Galicia, Vía de la Plata, calzada a León y Zaragoza, etc.); por ese motivo, ya en el siglo III se tiene constancia de la existencia de una sede episcopal en la ciudad gracias a la llamada carta sinodial de san Cipriano de Cartago, un documento escrito en el año 254 que menciona, expresamente, a la sede de Astorga-León y a sus primeros obispos, Basílides y Sabino. El posterior resurgimiento de la ciudad, a partir del siglo IX, supuso la presencia ininterrumpida de prelados hasta la actualidad.

Este obispado es, hoy por hoy, uno de los mejores ejemplos de que los límites diocesanos no coinciden con los administrativos, pues la diócesis de Astorga incluye parroquias enclavadas en dos provincias castellanoleonesas (León y Zamora) y una gallega (Orense) y es sufragánea del Arzobispado de Oviedo junto a las sedes de León y Santander.

COCIDO MARAGATO

Cocido maragato

/fotos/

INGREDIENTES

300 gr. de morcillo de ternera
300 grs. de costilla adobada
1/2 gallina
300 gr. de lacón
Salazón de cerdo (una oreja, un pie, un rabo y un morro de cerdo)
250 gr. de cecina
2 Chorizos
150 gr. de tocino
1/2 Kg. de garbanzos
1/2 repollo
1/2 Kg. de patatas
1/2 barra de pan
2 huevos
3 dientes de ajo
100 gr. de fideos
Aceite de oliva, sal y perejil

Al igual que con el resto de cocidos españoles (en Francia o Italia sucede lo propio con sus Pot au feu y zuppa), hay tantas variaciones como cocineros lo preparen (solo en Madrid, habrá más de un centenar de variaciones, desde los lujosos de Lhardy o Jockey, con hasta veinte tipos de carne, hasta los más humildes pero no menos famosos, como los de La Gran Tasca o La Bola), así que habrá quienes pongan el grito en el cielo porque no hayamos incluido la carne de cabrito o cordero, o quienes digan que la cecina se come antes, pero no dentro del cocido (en esto yo estoy de acuerdo, sobre todo servida según nuestra receta con piñones).

Yo he visto recetas hasta con morcilla, algo que muchos consideran un ultraje (yo nunca lo he visto en esa región, pero los de Wikipedia así lo afirman y nadie les ha hecho corregirlo), pero, por poner un cierto límite a las posibles variaciones, digamos que lo que tiene que llevar obligatoriamente son siete carnes ..., al menos.
En realidad, la única peculiaridad que tiene el cocido maragato sobre el gallego, el madrileño o el montañés, es que este se come al revés, empezando por la carne, después las hortalizas y al final la sopa, una costumbre que tiene su explicación en la forma de vida antigua y que pueden ver más detalladamente en el artículo Cocido maragato, pero que básicamente es de pura lógica para unos tiempos en que no había electrodomésticos y la mejor forma de conservar calientes las carnes y las hortalizas, era sumergidas en el propio caldo, en la pota y junto al fuego (si se retirase el caldo, el resto se quemaría).
Esta una versión domestica para el siglo XXI, lo más aceptable posible a lo que hoy se consideraría un cocido ortodoxo.

Preparación
Las carnes en salazón no necesitan pasar la noche a remojo, basta con lavarlas muy bien y tener la precaución de no rectificar de sal hasta que esté el cocido terminado, pero ya que ponemos los garbanzos, pues se pueden también desalar.
En una olla, se introducen, con abundante agua hirviendo, las carnes y los embutidos, al cabo de unos 15 min. se desespuma y se agregan los garbanzos envueltos en una gasa, se tapa y se deja cocer durante unas 4 horas a fuego suave.
Para la pelota, cogemos algunos recortes de las carnes, se pican muy menudo (en algunos restaurantes muy conocidos y supuestamente ortodoxos, hacen la pelota sin las carnes, pero esa sería la receta madrileña, no la maragata), se amasan con la miga del pan, perejil y ajo muy picado y huevo batido (incluso se puede amasar con algunos garbanzos, que dan mucho sabor). Se hacen bolas del tamaño de un huevo de gallina y fríen en abundante aceite. Luego se echan en el cocido para que esponjen (no necesitan cocer, basta con el calor residual del cocido y del golpe de calor que le daremos al momento de servir, pero sí deben permanecer a remojo su buena media hora o más, así que calculen los tiempos entre el guiso y el servicio).
En otra olla, se cuece el repollo troceado con las patatas y una pizca de sal. En veinte minutos estará listo, tiempo en que preparamos un Refrito (ver receta ). En Astorga lo común es sacar las verduras y echar el refrito por encima al momento de servir, pero a mi me gusta más echarlo en la olla con el agua para que disuelva un poco y transmita sabor, pero respetando la suavidad de la verdura. Se sacan, escurren y conservan hasta el momento de servir.
Aquí viene el nudo gordiano.
Con una espumadera, se sacan los trozos de carne y las pelotas (como son los más grandes, pues es fácil) y se sirven en su correspondiente fuente, mientras los garbanzos se mantienen en el caldo y al calor. Incluso se pueden añadir las hortalizas para estén bien calientes y cojan más sabor. Así es como se debía hacer antaño, tal y como comentamos en la entrada.
Segundo asalto, una vez comidas las carnes, con la misma espumadera, se sacan los garbanzos y la verdura y se sirve.
Para la sopa, que se comería de cena, lo clásico sería poner lascas de pan duro y echar la sopa encima (lo que se dice hacer sopas). Hoy se usan fideos que es más fácil. De hecho, lo más cómodo es preparar una bandeja con la carne y otra con las hortalizas y reservar en el horno para darle el golpe de calor al momento de servir, y con el caldo que queda en la perola, se prepara la sopa dando un hervor a la pasta.
A mi personalmente, como la sopa de cocido me vuelve loco, me gusta tomarla de primero, como en todas partes, porque reconforta el cuerpo y prepara el estómago para la comida, en la que también prefiero hacerlo a la madrileña, o sea, todo a la vez y que cada cual se vaya sirviendo en su plato a su gusto. En la mayoría de los restaurantes te preguntan, salvo en La Matilde de Castrillo de los Polvazares, que se ha hecho famosa por maltratar a sus clientes, o lo comes como ella diga, o te vas a tu casa.

Un buen cocido, además de una dilatada siesta, requiere un vino que refresque la boca, por lo que discrepo con algún colega que recomienda grandes reservas de Rioja o Ribera de Duero. Aunque suene estrambótico, lo que yo veo más agradable es un blanco muy perfumado y con algo de barrica, por ejemplo un chardonnay de Navarra como el Castillo de Monjardín o el Palacio de Otazu

Pueden ver más recetas de esta región pinchando en La Cocina Maragata.

RUTAS

  1. Cascada de la Fervencia. Foncebadón
  2. Astorga romana. Un recorrido por una ciudad bimilenaria
  3. Ruta romana.Astorga
  4. Ruta del oro.La minería del oro en el país de Maragatos
  5. En Camino de Santiago en Maragatería.
  6. Ruta-Ascensión al Teleno (2188 m.)

Numerosos caminos, peadas, montañas y lagunas, sirven para pasar unos días de vacaciones agradables, tranquilos, donde se puede disfrutar de la naturaleza y realizar el mejor de los deportes: pasear y disfrutar el aire fresco del campo.
En estas páginas les presentamos algunas de las rutas que pueden realizar si toman la decisión de visitar el Centro de Turismo Rural CASA PEPA.
Desde Casa Pepa se pueden realizar numerosas excursiones. En los alrededores del pueblo podemos visitar la Laguna Cernea y la Fucarona (antiguos lavaderos de oro romanos), Torreón medieval de Turienzo(llegamos paseando por una bonita alameda), visitar unas tumbas fenicias?, pasear entre los robledales en las cercanías del pueblo, acercarnos a la playa fluvial, pista de bolos maragatos de El Juncal,.... No nos olvidaremos de visitar Rabanal del Camino, pueblo emblemático en el camino de Santiago y fin de etapa en el Codex Calixtinus, el Batán-Museo en el Val de San Lorenzo, el Museo de la Arriería en Santiagomillas y por supuesto Astorga. Desde Casa Pepa, también podemos acercarnos hasta el bierzo y visitar La Herrería de Compludo (S.VII), Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad), el Valle del Silencio, Monasterio de Carracedo, Villafranca del Bierzo,...

Cascada de la Fervencia. Foncebadón.
La Cascada de la Fervencia. "El rumor escondido". Descubre paisajes remotos cargados de historia y tradición.
El punto de partida es el pueblo de Foncebadón a 14 km de Santa Colomba de Somoza.
Es recomendable llevar calzado cómodo y un gorro para protegerse del sol y el agua.
Desde Foncebadón tomamos un camino que sale a la derecha y baja al prao de 'La Molina'. Desde allí encontraremos fácilmente la cascada guiándose por el ruido que hace.
El itinerario de esta rura será ampliado en breve

Cascada de la fervencia (prometo poner una foto mejor)

Astorga. Un recorrido por una ciudad bimilenaria
Breve historia
Astúrica Augusta aparece en la historia allá por el año 15 a.d.J.C. de la mano del emperador Augusto y a raiz de las guerras cántabroastures. Convertida desde el siglo I en capital del convento jurídico asturicense, especie de demarcación judicial, Astúrica se convirtió en uno de los tres principales núcleos del noroeste, junto con Lugo y Braga. Los godos al mando de Teodorico saquearon la ciudad en el 457, y los árabes de Tarik y Muza llegaron hasta la ciudad en el 714. El conde Gatón repuebla Astorga, reconstruyendo sus murallas en el 854. A partir de ese momento se inicia la recuperación de la ciudad, sólo interrumpida por la fulminante expedición de saqueo de Almanzor el el 987, fecha que pone punto y final al período de las invasiones para el noroeste peninsular.
La cultura románica, monástica y feudal, se difunde por toda Europa llegando hasta Astorga a través del Camino de Santiago, ruta que se superpone a la vieja calzada romana que recorría el norte peninsular. Con la ruta jacobea llegan nuevas gentes, nuevas costumbres y nuevas ideas. Astorga se convierte, junto con Burgos, en la ciudad más importante del Camino. Los veinticuatro hospitales para albergar peregrinos así lo manifiestan. Los últimos siglos de la Edad Media vieron el declinar paulatino de las peregrinaciones y la llegada a la ciudad de una nueva institución que marcaría ahora su destino: el Marquesado.
Así los siglos XVI, XVII y XVIII trancurrían en Astorga sin especial sobresalto quedando estancado el crecimiento urbano, sin que esto resulte excepcional en las poblaciones no costeras del noroeste.
Sin embargo, el letargo se romperá bruscamente cuando las tropas francesas de Napoleón invaden España. El pueblo astorgano, a las órdenes del general Santocildes se levanta heroicamente contra el invasor, quien tendrá como un honor colocar en el arco de la Estrella de París el nombre de la ciudad entre sus principales batallas ganadas. Las luchas entre liberales y absolutistas tuvieron su reflejon también en la ciudad aunque de forma amortiguada. Lo que no llegó a Astorga, por suerte o por desgracia, fue la elección como capital de provincia, que por contra le tocó a León. Así el impulso que la ubicación en la ciudad de las sedes administrativas le hubieran proporcionado, se perdió, adoptando ese aire tranquilo y sosegado que le es peculiar. Con los caminos de hierro apareció también una pequeña industria y una burguesía refinada que hizo de Astorga un importante centro comercial para las comarcas situadas al oeste de la provincia de León
Un paseo por Astorga
La catedral
Comenzada en 1471 aprovechando la anterior románica, se termina en el siglo XVIII. Indispensables de ver la fachada renacentista de los Obispos y la principal barroca; el retablo mayor, obra de Gaspar Becerra; la Inmaculada de Gregorio Fernández; la sillería del coro del siglo XVI; el retablo hispano-flamenco de San Miguel y un conjunto de retablos barrocos. En la desaparecida escuela de la catedral el Museo Catedralicio creado en 1954. Estre sus piezas más destacadas se hallan la Arqueta de San Genadio, el arcón románico con decoración pictórica del siglo XII, un esenciero árabe, platería religiosa y un conjunto de pinturas y esculturas de diferentes maestros astorganos.
El Palacio Episcopal
Mandado construir por el Obispo Juan Bautista Grau Vallespinós al arquitecto Antonio Gaudí. Las obras comienzan en 1889 y las termina en 1913 el arquitecto Ricardo García Guereta. En 1963 se convierte en Museo de los Caminos, en él se exponen piezas del patrimonio diocesano complementado por epigrafía y numismática romana.
El Ayuntamiento
Situado en la plaza mayor, abierta y con soportales cubriendo las tiendas. Las obras comenzaron en 1683 por Francisco de la Lastra para ser terminadas en 1704. Fue reformado por Andrés Lozano en 1994. En el remate central, los maragatos Juan Zancuda y Colasa del relojero Bernardo Franco dan las horas desde 1748.
El Museo del chocolate
Fue la industria local durante los siglos XVIII y XIX. Aquí se recoge el material necesario para su elaboración, desde la artesanía hasta la mecanización, y su publicidad.
La Ergástula
Recientemente convertida en museo arqueológico.
Capilla de San Esteban.Celda de las Emparedadas
Del siglo XIV. La inscripción en la ventana recuerda los emparedamientos voluntarios femeninos:"Acuérdate de mi juicio, porque así será también el tuyo. A mí ayer, a ti hoy"
El jardín de la sinagoga
En el lugar donde se encontraba la sinagoga, ofrece las mejores vistas de la comarca: el mítico monte teleno se divisa caminando por encima del trazado de una de las primitivas cloacas romanas. En los arrabales la iglesia de San Andrés, recreación del mudéjar en los inicios del siglo XX, y el convento de Santa Clara del siglo XIV.
Seminario Mayor 'La Inmaculada'
Inaugurado en 1799, en el interior se puede visitar la capilla neoclásica del siglo XIX y la escalera principal, en cuya construcción participó Antonio Gaudí.

Ruta romana. Astorga
Ruta guiada visitando excavaciones arqueológicas
Con esta visita guiada por la ciudad se pretende dar a conocer una parte de las excavaciones arqueológicas. Se pueden ver las Termas Mayores y Menores; el Foro y la Ergástula; parte de las cloacas; el doble foso como sistema defensivo campamental; parte de la inicial muralla; y una de las domus pertenecientes a los grupos sociales más elevados

La minería del oro en el país de Maragatos
El origen de la minería en la comarca maragata se remonta a las culturas prerromanas. Son abundantes los restos de asentamientos astures en toda la zona, e incluso la cercanía de tesorillos y joyas en metales preciosos indican el conocimiento de los sistemas de obtención del mineral
. El itinerario completo de la ruta será colocado en breve.

El Camino de Santiago en Maragatería

Fotografía Imagen M.A.S.
Cruz de Ferro, en lo alto del monte
Irago. Punto más alto de la
maragatería y de todo el Camino
de Santiago.
El camino de Santiago, es sin duda alguna, la ruta por excelencia de la provincia de León, ya que lo atraviesa de este a oeste, desde Sahagún hasta Piedrafita del Cebreiro.

Entre los muchos pueblos que podemos encontrar a nuestro paso se encuentra Santa Colomba de Somoza.

A lo largo de los 225 kilómetros de Camino que recorren la provincia de León podemos visitar importantes reliquias, pueblos y entablar conversación con las extrovertidas gentes que desde siempre han vivido viendo a los miles de peregrinos que realizan el camino.

Ya en Astorga podemos visitar gran cantidad de restos arquitectónicos, legado de los romanos que fundaron la ciudad, además de la Catedral y el Palacio episcopal, obra del famoso arquitecto Gaudí.

De Astorga el Camino continúa hasta Castrillo de los Polvazares, pueblo arriero donde los haya e importante ya que ostenta el título de patrimonio histórico-artístico, de aquí continuamos hasta Santa Colomba de Somoza, centro de la maragatería, donde podemos visitar un típico pueblo maragato y luego hasta Rabanal, pueblo también importante porque cuenta con un hospital para peregrinos, para llegar a Foncebadón, donde una cruz sobre un montón de piedras, impresiona por su sencillez. Allí, cada peregrino tiene la costumbre de lanzar una piedra al tiempo que pide un deseo. A partir de aquí, comenzamos a bajar, dejándo atrás la maragatería y adentrandonos cada vez más en la región de El Bierzo.

Ruta-Ascensión al Teleno (2188 m.)
Partiendo de Santa Colomba de Somoza nos dirigimos en dirección a Lucillo (9 km). Una vez en Lucillo, sin abandonar la carretera, pasamos por Chana de Somoza llegando hasta Molinaferrera (6 km.). Aquí podemos dejar el coche a la salida del pueblo en dirección a la central del Cabrito.
El tiempo de ascensión es de unas cuatro horas. La dificultad no es grande ya que los tramos de elevadas pendiente son escasos. Deberemos llevar unas botas de montaña, ropa de abrigo, gorro y gafas para el sol, agua, comida ligera y un pequeño botiquín.
Cruzamos el puente a la salida del pueblo y seguimos el camino hasta rodear una pequeña loma. Aquí continuaremos hacia la derecha siguiendo un cortafuegos (este es el tramo más duro), al terminar éste nos encontraremos en Peña Bellosa. Desde aquí tendremos una magnifica panorámica del circo del Teleno y a nuestra espaldas veremos los pueblos de Molinaferrera y Filiel. Ascendemos el circo tratando de no hacerlo por su máxima pendiente y un vez arriba ya divisaremos la cumbre. Un montículo de grandes piedras coronado por un pilote de hormigón que califica a esta cima como vértice geodésico de primer orden. El descenso lo haremos por el mismo camino, o si queremos podemos desviarnos hacia la izquierda donde veremos un gran tubo que conduce el agua hasta la minicentral hidroeléctrica del Cabrito. Desde aquí hasta Molinaferrera hay un camino que se puede ir en coc

jueves, 16 de octubre de 2008

Informe de ruta según itinerario Rápido

Informe de ruta según itinerario Rápido
Origen Valladolid-VALLADOLID
Destino Santa Colomba de Somoza-LEON
Duración 2h 10m Distancia 192,9 Km
0 h 0 km Salida de Valladolid-VALLADOLID por la carretera local
ESTACIONES DE SERVICIO
CL PLAZA PONIENTE, S.N.;
-
0h 2m 1,4 Km Continúa por Calle del Padre José Acosta (N-601) durante 1,5 Km
-
0h 4m 3,0 Km Sigue por N-601 durante 889 m hacia Tordesillas
-
0h 5m 3,9 Km Tramo enlace durante 353 m
-
0h 5m 4,2 Km Sigue por A-62/E-80 durante 27,1 Km hacia Benavente/ A Coruña
-
0h 22m 31,3 Km Continúa por A-6 durante 143,1 Km
-
Toma la salida
  • A-6 326
  • Astorga
  • Val S. Lorenzo
  • Morales de Arcediano
-
1h 51m 174,4 Km Tramo enlace durante 301 m
-
Glorieta a 270 m y toma la primera Salida
-
1h 51m 174,7 Km Continúa por Carretera de Astorga a Val de San Lorenzo durante 1,0 Km
-
Estás entrando en la localidad de paso Astorga
-
Carretera de Sanabria (LE-133) durante 668 m
-
Avenida Madrid-Coruña (N-VI) durante 406 m
-Calle de los Mártires (LE-142) durante 917 m
-
Estás saliendo de la localidad de paso Astorga
1h 55m 177,8 Km Sigue por LE-142 durante 2,2 Km

-
1h 57m 180,0 Km Continúa por Avenida de la Ponferrada (LE-142) durante 2,0 Km
-
1h 59m 182,0 Km Sigue por Carretera de Astorga a Ponferrada (LE-142) durante 383 m
-
2h 0m 182,4 Km Continúa por LE-142 durante 10,0 Km
-
2h 10m 192,9 Km Santa Colomba de Somoza-LEON-

http://www.guiacampsa.com/gcampsa/ruta/mapa/ampliacion/imprimir....

CASA RURAL EL MOLINERO DE SANTA COLOMBA


Alojamientos de León Rural

Inicio Alojamientos | Buscar

EL MOLINERO DE SANTA COLOMBA

Datos del alojamiento

Tipología:Centros de Turismo Rural (CTR) Teléfono: 987 631 591

Contacto:Ricardo Fuente Mendaña

Capacidad:13 Personas Habitaciones:5 Dobles y 1 Triple

EL MOLINERO DE SANTA COLOMBA

Dirección

La Iglesia, 39 Santa Colomba de Somoza 24722

Descripción del alojamiento

Este centro de turismo rural ofrece al visitante todas las comodidades necesarias para lograr una estancia
agradable. Dotado de bar y restaurante, se asienta en un edificio de nueva planta. En las proximidades se
puede disfrutar con la práctica del senderismo, así como visitando el Camino de Santiago y el Teleno.

Alojamiento CASA PEPA

Alojamientos
El centro de turismo rural Casa Pepa, situado en la localidad de Santa Colomba de Somoza, muy cerca del Camino de Santiago, cuenta con 700 metros cuadrados destinados al más puro bienestar, abrió sus puertas en un gran caserón maragato después de haber sido restaurado.
Según reza en una inscripción en uno de sus comedores, ya en el siglo XVIII fue utilizado como posada, dato constatado por un escrito que dejo un viajero llamado Francisco Vázquez el 25 de Junio de 1817.





Cuenta con 6 amplias y confortables habitaciones, cinco dobles y una triple.
En el precio de la habitación se incluye el desayuno Casa Pepa a base de:

* Zumo de naranja natural.
* Tostadas de pan de pueblo.
* Bizcocho, roscón, mantecadas,...
* Mermeladas caseras.
* Miel de urz.
* Café de puchero (solicitarlo).
* ....

Santa Colomba de Somoza, León (España).

Santa Colomba de Somoza, León (España).
Uno de los pueblos más interesantes de la Somoza, comarca leonesa a la vera del Teleno, y que recibe ese nombre del latín (sub-montia). No obstante, en los últimos siglos se le ha venido incluyendo como localidad maragata.
cerrar ampliación
[ Cerrar esta ventana ]
Santa Colomba de Somoza posee una bella serie de casas de notable interés. guiarte.com


Artemio Artigas
Santa Colomba es uno de los pueblos bellos de la región, con unas casas de una factura extraordinaria, sin duda merced al poderío económico que tuvo el lugar en buena parte gracias a una serie de familiar arrieras de buena fortuna.

Se halla a 16 kilómetros de Astorga, a poca distancia del Camino de Santiago. Rabanal del Camino, interesante población santiagueña está muy cerca y pertenece al ayuntamiento de Santa Colomba.

Es zona fuertemente romanizada, especialmente dedicada a la minería. Hay restos de explotaciones por todo el ayuntamiento (Fucarona, Laguna Cernea, etc). Tambien se sabe de la existencia de la villa romana de Soldán.

La constante de su economía es la existencia de buenos pastos, que han permitido una buena ganadería. Pero además, un elemento de pujanza ha provenido de la arriería. En el Catastro de Ensenada (1.752) se indica que en Santa Colomba, con 34 vecinos, hay 17 arrieros, y con recuas que alcanzan la cifra de 105 machos mulares

Ermita de Santa Colomba, del XIX. Guiarte.com


La población evolucionó de forma creciente desde los 30 vecinos del siglo XVI a más de 200 en el XX, con un fuerte crecimiento sobre todo en el XIX y un acusado descenso en el tramo final del XX.

Hoy la parte vieja del pueblo es un gras cascarón vacío; una larga serie de casas cuyas paredes han resistido por la calidad de la piedra, pero que están en estado lamentable.

Felizmente, ha habido también numerosos restauraciones y hoy abundantes fachadas de Santa Colomba lucen su espléndida piedra. Esa belleza, acompañada por el interés de la comarca –minas de oro, Camino de Santiago, etc- han permitido que el lugar tenga un creciente interés turístico, lo que permite la existencia de lugares de restauración y turismo rural.

El viajero que viene de Astorga se encuentra nada más llegar a Santa Colomba con una airosa ermita, construida en el final del siglo XIX. A partir de esta verá excelentes edificaciones.

Luego, el río divide a la población en dos partes que se unen mediante un magnífico puente de piedra, también del XIX, de notable factura.

Desde el puente podremos ver la iglesia parroquial: La vieja iglesia de románico rural fue ampliada en el XX. En el campanario podemos apreciar perfectamente la efigie de la vieja torre, embutida en la actual. El atrio es bello y en el interior hay alguna imagen de interés.

Santa Colomba de Somoza posee una bella serie de casas de notable interés. guiarte.com
Comenta este artículo
Envía tus fotografías

> > Volver a la guía de Pueblos con arte .
Uno de los pueblos más interesantes de la Somoza, comarca leonesa a la vera del Teleno, y que recibe ese nombre del latín (sub-montia). No obstante, en los últimos siglos se le ha venido incluyendo como localidad maragata.
cerrar ampliación
[ Cerrar esta ventana ]
Santa Colomba de Somoza posee una bella serie de casas de notable interés. guiarte.com


Artemio Artigas
Santa Colomba es uno de los pueblos bellos de la región, con unas casas de una factura extraordinaria, sin duda merced al poderío económico que tuvo el lugar en buena parte gracias a una serie de familiar arrieras de buena fortuna.

Se halla a 16 kilómetros de Astorga, a poca distancia del Camino de Santiago. Rabanal del Camino, interesante población santiagueña está muy cerca y pertenece al ayuntamiento de Santa Colomba.

Es zona fuertemente romanizada, especialmente dedicada a la minería. Hay restos de explotaciones por todo el ayuntamiento (Fucarona, Laguna Cernea, etc). Tambien se sabe de la existencia de la villa romana de Soldán.

La constante de su economía es la existencia de buenos pastos, que han permitido una buena ganadería. Pero además, un elemento de pujanza ha provenido de la arriería. En el Catastro de Ensenada (1.752) se indica que en Santa Colomba, con 34 vecinos, hay 17 arrieros, y con recuas que alcanzan la cifra de 105 machos mulares

Ermita de Santa Colomba, del XIX. Guiarte.com


La población evolucionó de forma creciente desde los 30 vecinos del siglo XVI a más de 200 en el XX, con un fuerte crecimiento sobre todo en el XIX y un acusado descenso en el tramo final del XX.

Hoy la parte vieja del pueblo es un gras cascarón vacío; una larga serie de casas cuyas paredes han resistido por la calidad de la piedra, pero que están en estado lamentable.

Felizmente, ha habido también numerosos restauraciones y hoy abundantes fachadas de Santa Colomba lucen su espléndida piedra. Esa belleza, acompañada por el interés de la comarca –minas de oro, Camino de Santiago, etc- han permitido que el lugar tenga un creciente interés turístico, lo que permite la existencia de lugares de restauración y turismo rural.

El viajero que viene de Astorga se encuentra nada más llegar a Santa Colomba con una airosa ermita, construida en el final del siglo XIX. A partir de esta verá excelentes edificaciones.

Luego, el río divide a la población en dos partes que se unen mediante un magnífico puente de piedra, también del XIX, de notable factura.

Desde el puente podremos ver la iglesia parroquial: La vieja iglesia de románico rural fue ampliada en el XX. En el campanario podemos apreciar perfectamente la efigie de la vieja torre, embutida en la actual. El atrio es bello y en el interior hay alguna imagen de interés.

Santa Colomba de Somoza posee una bella serie de casas de notable interés. guiarte.com
Comenta este artículo
Envía tus fotografías

> > Volver a la guía de Pueblos con arte

Datos de Interes de Santa Colomba de somoza

SANTA COLOMBA DE SOMOZA

Sin duda, uno de los pueblos maragatos mas importantes de nuestro ayuntamiento, y con citas a trajineros importantes, ya en el siglo XVI. Santa Colomba ofrece aún la posibilidad de conocer la tipología de la casa arriera y su evolución, ya que el hecho de haber cruzado el rio ya a mediados del siglo XVIII, nos permite conocer el antes y despues de dichas edificaciones, si bien la parte antigua del pueblo se encuentra en un estado lamentable.

Madoz, refirindose a este pueblo, nos dice lo siguiente: “Santa Colomba de la Somoza, o de Turienzo. Partido judicial y diócesis de Astorga. Es cabeza del ayuntamiento de su mismo nombre, compuesto por los pueblos de Murias de Pedredo, Pedredo, San Martin del Agostedo, Santa Marinica, Tabladillo, Turienzo de los Caballeros, Valdemanzanas, Villardeciervos, y el indicado Sta. Colomba. Está situado en un llano cerca del camino de Foncebadón; conbátenle todos los vientos, y disfruta de clima saludable, si bien se padecen algunas pulmonías y constipados. Tiene unas 50 casas; iglesia parroquial (Sta. Maria) de libre provisión, y buenas aguas para el consumo delvecindario.Confina el termino: N. El Ganso; E. Murias de Pedredo; S. Tabladillo de Turienzo y Villalibre de Somoza, y O. Turienzo de los Caballeros. El terreno es de mediana calidad; le fertilizan las aguas del rio Jerta o Valimbre. Los caminos, locales si se esceptúa el de Foncebadón. Prod.: centeno, patatas, algunas legumbres , y buenos pastos, aunque escasos para el mucho ganado que cria; hay caza de varios animales y alguna pesca. Pobl. de todo el ayto., 240 vecinos, 1.9080 almas.

PRIMERA NOTICIA HISTÓRICA

Duranta mucho tiempo se habia venido manteniendo que una donación que en 937 el Obispo Salomon hace a Santiago de Peñalba de la iglesia denominada “Santa Colomba”, se refiere a la nuestra. Sin embargo, estudios serios han concluido que el rio “Escamut” que menciona el documento no es otro que el Jamuz, y que el casatillo que dicen “Turres” no puede identificarse con el del vecino Turienzo.

De lo que no queda duda es de la existencia del poblado en el año 1.027, ya que se menciona en la relacion de propiedades que el Obispo de Astorga tenía en La Somoza. El documento es tenido por apócrifo, pero la identificación de los poblados es tenida por cierta.

ROMANIZACIÓN Y EXPLOTACIONES AURÍFERAS

Hablando del laboreo minero, Saenz Ridruejo nos dice lo siguiente (págs. 83 y 84): “Si seguimos hacia Santa Colomba, la carretera hace una ese y pasa al valle del Turienzo. Pero a su derecha queda otro gran seudovalle, prolongación del anterior con una corta aun mayor. .......en la actual terraza del Turienzo, sin duda en gran parte formada, o al menos incrementada, con los lodos tratados por los aurífices..............el extremo occidental de esas labores enlaza con las de Laguna Cernea, antes expuestas, cerca de Santa Colomba. Queda reseñar unicamente que los montículos que protegen del Norte a Santa Colomba, tienen algunas interesantes fosas y lavaderos, pero no son comparables en rango a las recien descritas, ni a los valles artificiales de Laguna Cernea”

En el pago del Soldan, vecino a la Laguna Cernea, y compartido con el vecino Turienzo, se descubrió una villa romana, y asimismo unas tumbas junto con unas figuras supuestamente de origen fenicio, aunque cuestionada esa característica por los arqueólogos serios.

LA RED DE CAMINOS


No alcanzamos a comprender cual es el camino a que hace mención Madoz identificandole como “a Foncebadón”, pues se da la circunstancia de que el termino privativo de Santa Colomba no alcanza el “camino Gallego”, y menos aún el de peregrinación.

Sin embargo, por el sur de la parte vieja discurre un camino empedrado que llega de Tabladillo, y que continúa hacia Turienzo por el lado derecho del rio del mismo nombre. E item mas, en el levantamiento de arcas entre Turienzo y Santa Colomba (año 1.662) se menciona un “camino blanco”, al que se identifica cono el que va de Lucillo para la ciudad de Astorga. Creemos que ambos caminos son merecedores de un análisis serio, y que sin duda podrían añadirse a la tupida tela de araña que en nuestro ayuntamiento forman los caminos de factura romana (no necesariamente identificables todos ellos con la calificación que hoy dia pudiera darse a “vias romanas”)


DEDICACIÓN A LA ARRIERÍA


Uno de los legajos de Hacienda con los que trabajó Martin Galindo, nos ofrece datos de la dedicación arriera de Santa Colomba, en poca tan temprana como 1.561; y es gracias a él que conocemos que en aquel año, nuestra población contaba con 32 vecinos, de los cuales 6 eran arrieros y traficaban con 34 mulos o rocines. Por ejemplo, en el legajo en cuestion se habla de Pedro Garcia, “hombre rico y labrador, tiene trato de trajinero porque va al puerto con diez e once mulas a comprar pescados e sardinas, lo trae en su recua para Castilla, e ansimesmo es labrador de pan e criador de ganados....”

Siglos despues, el Catastro de Ensenada (1.752) nos muestra una Santa Colomba con 34 vecinos, 17 de ellos arrieros, y con unas recuas que alcanzan la cifra de 105 machos mulares.

Aún a riesgo de equivocarnos, consideramos que durante todos los siglos arrieros (al menos del XV a comienzos de XIX), Santa Colomba , en cuanto a número de acémilas fue tan importante o mas que otros pueblos de nuestro Ayuntamiento como Andiñuela, Rabanal del Camino o Santa Marina, pero que en la calidad de sus arrieros punteros, hubo ocasiones en que la influencia pudo pasar de uno a otro. El caso de los Garcia nos muestra a unos arrieros muy importantes en los siglos XVI y XVII pero que luego incluso, su apellido desaparece de los arrieros de este lugar. Sin embargo, se da el caso de que conocer la evolución de la arrieria en nuestro pueblo es cuestion muy sencilla, pues se tienen datos en los ya mencionados legajos de Hacienda –hoy custodiados en Simancas- de los años 1.561, 1.587, y despues las declaraciones del Catastro de Ensenada de 1.752; a ello podemos añadir toda la documentación generada en la escribanía de Turienzo, y que se conserva practicamente intacta desde la segunda mitad del XVII hasta pasado 1.820. Sólo es cuestión de proponerselo, y dejar de especular.


DOCUMENTACIÓN ANTIGUA

Año 1.454 (Junio 22, ADA) Sentencia en el pleito entre Santa Colomba y Pedredo, sobrae el término de “Las Llameras”

Año 1.461 (Enero 4, ADA). Acuerdo sibre el aprovechamiento de pastos en los terminos limítrofes, entre Santa Colomba, Valdemanzanas, Lucillo y Villalibre

Año 1.462 (Marzo 9, ADA). Pleito en el que se falla que “los términos, montes y pastos situados entre Rabanal y Sta. Colomba llamados de La Cabaña y del Cadafalso, son del realengo y pertenecen a la ciudad de Astorga, y que ninguno de los concejos tiene derecho a su aprovechamiento”.

Año 1.476 (Noviembre 22, ADA) Cristobal de Palencia y su mujer venden a Alvar Alfonso una heredad en Turienzo de los Caballeros y Santa Colomba, por 5.000 maravedís.

Año 1.505 (ACA, Indice Explicatorio, particulares 359) Prendadas entre Santa Colomba y Turienzo en Villarinos, Pradizuelo y otros lugares.

Año 1.508 (Arch. Municip. Astorga). Poder de los vecinos de Santa Colomba, para tomar en renta el término de Cadahalso.


DOCUMENTOS MODERNOS

(todos estos documentos, sin excepción, provienen de los fondos de la escribania de Turienzo de los Caballeros)

Año 1662 (Junio 25). Levantamiento de Arcas entre Turienzo y Santa Colomba. (se mencionan: la ponteja del pradizuelo; casarinos; valdecorrales; a la boca del reguero de cavanillas; al risco del solano; a la partre de arriva de la fuente de cavanilla; al solano de cavanillas al cuerno, al camino blanco; el sendero que va de Villalibre a Turienzo en el cerro de campo de muga; el riguero de refoyos; a la solana del refoyo, a la parte der arriva del couso;.............

Año 1.667 (Abril 21). Arcas y mojones entre Turienzo, Santa Colomba, Pedredo y El Ganso. Entre otros, se mencionan las siguientes: “la Mata de los Picos, la tierra ade las canalizas, el pedregal, el teso redondo, la pared hacia el camino de pedredo, la del camino gallego, que va de Rabanal para Pedredo, la que esta arriba del Camino Frances, diez y ocho pasadas hacia la peña de Cadafalso, las chanadas, junto a la Laguna Cerneya, Baldelasinera, Tardelaperdiz,........”

Año 1.678 (Diciembre 8). Poder que otorgaron los concejos de todos oos puevblos para litigar con la Mesta. “Santa Colomba, Santa Marina, Rabanal Viejo, La Maluenga,.......”

Año 1.744 (Marzo 4). Poder del concejo de Santa Colomba. (se refieren al pago de una costumbre inmemorial de pagar anualmente a los Sres. Dean y Cavildo de la Iglesia Catedral deAstorga, un carnero y cuatro gallinas por razon del foro; y piden que por la dificultad de conseguirlas a plena satisfaccion, se le cambie por una cantidadd de maravedís)

Año 1.754 (Enero 17)- Poder de los Arrieros del lugar de Santa Colomba. (se citan los nombres de Bartolomé Peres, Santiago y Jose Crespo, Andres Criado, Andres Crespo y Thomas Carro, ñy se trata de que se les exima de infinidad de obligaciones, y entre ellas que no se les decomise la sal que traen de los alfolíes de los puertos de mar para conservar las sardinas)

Año 1.755 (Mayo 4). Poder a Leon. (Andres Crespo Perez, quiere ampliaar su casa, y pide permiso para construir a sus expensas un corral, en terminos del concejo, en el sitio que llaman “Santo Exce Homo”, inmediato a una huerta que el tiene allí)

Año 1.755 (Mayo 4). Poder a León. (Juan Perez, vecino, Juez y justicia ordinaria del lugar de Santa Colomba, .....al igual que el anterior, pero este pide terreno c oncejil donde llaman “los corrales”)

Año 1.759 (Abril 14). Poder a la Chancilleria. (los arrieros del llugar piden que no se les cargue toda la alcabala a ellos)

Año 1.771 (Enero 15). Raltificación de cuentas . del gremio de arrieros maragatos en los pleitos de Portazgos. (por parte de Santa Colomba comparecen Santiago Crespo y Bartolome Perez, y dan todos ellos por buena la cuenta que obraba en manos de Gabriel Ramos, que murió, y se traspapelo la citada cuenta, y que como hay un alcance ahora de cerca de nueve mil reales contra el Gremio, se pide que por el Real Consejo se mande hacer nuevo comparto)

Año 1.772 (Julio 28). Poder de los arrieros de Santa Colomba. (se citan Santiago y Antonio Crespo Garcia, Bartolomé y Juan Perez, Antonio y Andres Criado, Mathias y Andres Crespo Ramos, Antonio Alonso, Santiago Perez, Domingo Carro, Miguel Crespo, y Miguel Criado, .....todos vecinos de este lugar de “Santa Colomba de la Maragatería” y piden que en razon a lo reducido de terminos y pasatos de este pueblo y haberse observado y ser notodria costumbre en el que los cotos y pastos que producen las campiñas y sitios valdios que hay entre los panes y lenbantados estos que comunmente llamamos ceibas, las pastaban tan solo los bueyes de labranza, para con este motivo pudiesen mas facilmente resistir la fatiga que les molesta los costosos labores.....)


Año 1.815 (Mayo 7) Poder a D. Antonio Carro, vecino el lugar de Sta. Colomba. (Jose Crespo, Alonso y Santiago Carro, vecinos de Santa Colomba, junto con otros arrieros de Murias, Tabladillo, Rabanal Viejo y Quintanilla, para que se les liquiden las cuentas del contrato que hicieron en Diciembre de 1.808 para saervir –junto con otros arrieros- en el Ejercito llamado entonces Grande de Galicia. En aquellos momentos se les estaba debiendo la cantidad de 320.548 reales)


Año 1.822 (Abril 15). Poder a Santiago y Antonio Carro, vecios de Santa Colomba, y Toribio de la Puente, de Tabladillo (para poder cobrar los alquileres de los machos durante la campaña de los franceses, ....... y como no es facil que la cobranza pueda hacerse en monedas metálicas, ....... facultan para que no se detengan en darle jiro a la citada letra, bien sea clobrandola en metalico con la perdida de una tercera metad o mas partes de su importe, bien sea en generos con la misma, maior o menor perdida, o empleandola en alguna compra o compras de bienes que se enajenen de la nacion .......... )


EVOLUCIÓN DEL VECINDARIO

Año 1.561, 32 vecinos

Año 1.587, 32 vecinos

Año 1.597. 15 vecinos

Año 1.752, 34 vecinos, 17 arrieros, 105 acémilas

Año 1.881 (Nomenclator del Obispado) 110 vecinos, 425 almas

Año 1.960 (Guia de la Diócesis) 240 vecinos

Año 2.000 (Visita Pastoral) 55 vecinos


TOPÓNIMOS INTERESANTES y/o CURIOSOS

Valdepeñas, la Silva, el Soldan, Cavanillas, el Arca, el Sol, Villarones, el Carballal, las Miédulas, el Leiro, las Bouzas, los Arrotos, las Llamidinas.